El fonendoscopio o estetoscopio es un aparáto acústico que se utiliza en diferentes ramas de la salud que permite escuchar los sonidos generados en el interior del cuerpo y para auscultar el área torácica o el abdomen en busca de ruidos patológicos que producen los órganos.
Los profesionales que utilizan los fonendoscopios son los médicos, los enfermeros, los odontólogos, los cardiólogos, los fonoaudiólogos, los kinesólogos, y finalmente, los veterinarios.
Marcas de fonendoscopios
A continuación, te dejamos con las mejores marcas de fonendoscopios. En cada una de las páginas, te explicamos sus características y sus mejores modelos:
¿Estetoscopio o fonendoscopio? ¿Cuál es la diferencia?
Comúnmente se utilizan estas dos palabras para referirse al mismo instrumento para auscultar, pero, ¿realmente significan lo mismo?
En ocasiones, la información que se puede encontrar no deja clara la diferencia entre estetoscopio y fonendoscopio, y menos en un lugar como internet, donde en ocasiones se puede dispersar la información.
La realidad es que aunque se puedan utilizar las dos palabras para referirse al instrumento del que estamos hablando, el significado de cada una de ellas no es el mismo.
Y como muestra, te dejamos con la definición que propone la Real Academia Española.
Estetoscopio: Aparato destinado a Auscultar los sonidos del pecho y otras partes del cuerpo, ampliándolos con la menor deformación posible.
Fonendoscopio: Estetoscopio en el que el tubo rígido se sustituye por dos tubos de goma que enlazan la boquilla que se aplica al organismo con dos auriculares o dos botones perforados que se introducen en los oídos.
Por lo tanto, un estetoscopio es cualquier aparato que sirva para escuchar y ampliar los sonidos del interior del cuerpo, y un fonendoscopio es un aparato concreto para escuchar dichos sonidos.
Es normal que a día de hoy se utilicen los dos términos para referirnos a lo mismo, puesto que los fonendoscopios son los estetoscopios utilizados por excelencia.
Historia del estetoscopio
El estetoscopio fue inventado por René Laënnec, un médico francés, en el año 1816. La historia de su creación es bastante curiosa. René era una persona tímida, y cada vez que tenía que acercar su oído al pecho de sus pacientes mujeres sentía vergüenza.
Según cuenta la historia, un día René tuvo que visitar el hogar de una paciente debido a su mal de corazón. Cuando llegó el momento de auscultarla, vio como su paciente cambiaba la expresión de su rostro, mostrándose excesivamente recatada, algo que hizo que René detuviera la auscultación.
Cuando acabó con el reconocimiento médico, René cogío su cuaderno para apuntar sus valoraciones de aquel reconocimiento, y fue entonces cuando recordó que el sonido viaja mejor en los sólidos.
Enrolló el cuaderno formando un tubo. Colocó un extremo en el pecho de la paciente y el otro extremo en su oído, y pudo escuchar mejor que nunca los sonidos que se producían en el interior de una persona.
Ese día encargó construir el primer estetoscopio, que consistía en un aparato de madera con los dos extremos en forma de cono.

Su evolución hasta día de hoy ha sido enorme, ya que los estetoscopios actuales nada tienen que ver con los primeros que utilizó René Laënnec.
Partes del fonendoscopio y funciones
El estetoscopio está formado por varias partes, cada una de ellas cumple una función única. En la siguiente imagen se muestran los diferentes componentes, y a continuación, la explicación de cuál es su función.

Olivas
Las olivas son las piezas que se introducen en el oído con el fin de escuchar el interior del cuerpo del paciente. Normalmente están hechas de goma o plástico. Su diseño está pensado para que se adapte a la perfección al oído y disminuir cualquier tipo de ruido exterior y molestias.
Arco metálico
Estos arcos es donde se acoplan las olivas, y como su propio nombre indica, están hechos de un metal resistente con un diseño que evita cualquier molestia y su sujeción a los hombros para los momentos en que no se esté utilizando.
Tubuladora
Esta parte está hecha con polivinilo, y su longitud oscila desde los 30 a los 40 centimetros para facilitar la transmisión de las ondas sonoras. Sus paredes son rígidas y gruesas para que impedir que se transmitan ruidos originados en la tubuladora y acaben mezclándose con el sonido de los órganos del paciente. Algunos de estos tubos son simples, mientras que otros son dobles.
Campana
La función de la campana es impedir que se produzcan escalofríos en el cuerpo del paciente cuando el metal entra en contacto con su piel. Tiene forma de cuenco, y normalmente hay un anillo de goma que cubre todo su diámetro. Se encarga de transmitir sonidos graves originados por la sangre cuando se mueve a poca velocidad. Se utiliza para oir los sonidos vasculares y cardíacos, haciendo un contacto suave con la piel.
Membrana
La membrana se encuentra en la parte posterior de la campana, y su diámetro es algo más grande que ésta. Transmite los sonidos de alta frecuencia que se producen por el movimiento a alta velocidad de la sangre y el aire. Con ella se escuchan los sonidos originados en el intestino y en los pulmones, así como los sonidos cardíacos.
Tipos de fonendoscopios
Actualmente se pueden encontrar tres tipos de estos instrumentos en el mercado, los cuales vemos a continuación.
Flexibles
Este es el modelo clásico, del que hemos estado hablando hasta ahora y al que corresponden todas las partes mencionadas justo arriba.
Dentro de este tipo de estetoscopios podemos encontrar otros tres subtipos, según el tamaño de la campana.
- Fonendoscopios para adultos: su campana es mayor a la del resto.
- Fonendoscopios pediátricos: la campana se encuentra a medio camino entre la de adultos y la siguiente.
- Fonendoscopios neonatales: el tamaño de su campana es menor que el resto.
Electrónicos
Estos fonendoscopios fueron creados en el año 2013 por cuatro ingenieros andaluces, y aporta nuevas funcionalidades para mejorar los diagnósticos.
Algunas de estas mejoras son una mayor amplificación del sonido y la grabación del mismo en tiempo real.
Estetoscopio obstétrico
Este estetoscopio es de una sola pieza acampanada de madera o metal, y consigue una buena acústica para escuchar los sonidos cardíacos de los embriones.
Hoy en día apenas se utiliza a favor de los estetoscopios modernos más cómodos.